pornjk, pornsam, xpornplease, joyporn, pornpk, foxporn, porncuze, porn110, porn120, oiporn, pornthx, blueporn, roxporn, silverporn, porn700, porn10, porn40, porn900
  • +54 - 0387 436-1583

@ ¡Inspirate con este discurso de Marck Zuckerberg (Creador de Facebook)!

 


@ Nuevo museo «Casa de Güemes»


@ ¿Para qué sirve saber escribir?

(para poder expresar lo que sentimos) te invitamos a leer esta carta haciendo click aquí


@ Un artículo para reflexionar

http://www.lanacion.com.ar/1899382-los-chicos-tienen-derecho-a-ser-exigidos


@ Semana de las Multicapacidades

Biblioteca te recomienda este cuento:

 



@ Cuidando el Medio Ambiente

Logo San Pablo Ecology

En el colegio nos sumamos  al pedido que el Papa Francisco hace en su encíclica «Laudato Si«, donde nos invita a cuidar la casa común y aOración por nuestra tierra interactuar con Dios en la Creación. También  a tener estilos de vida más austeros y evitar el derroche. “¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo?” , nos pregunta Francisco. «El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar. El Creador no nos abandona, nunca hizo marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de habernos creado. La humanidad aún posee la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común. Deseo reconocer, alentar y dar las gracias a todos los que, en los más variados sectores de la actividad humana, están trabajando para garantizar la protección de la casa que compartimos. Merecen una gratitud especial quienes luchan con vigor para resolver las consecuencias dramáticas de la degradación ambiental en las vidas de los más pobres del mundo.”

Respondiendo a este llamado del Papa Francisco, las profesoras Ma. Elena Tanco, Mónica Cardozo y Nancy Lorenzo desarrollaron  el proyecto San Pablo Ecology, a través del cual queremos contagiar a toda la comunidad, empezando por nuestro colegio, a cuidar nuestra casa.¡Los invitamos a sumarse a esta iniciativa!

Compartimos con ustedes algunas fotos de la presentación del Proyecto a docentes y la comunidad realizadas el 1º y 2 de septiembre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



@Una historia para leer:

Un cartero consigue cientos de libros para un joven lector que no tiene dinero para comprar uno

 



@Biblioteca de la UNESCO

biblioteca unescoYa está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org

Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta. Tiene, sobre todo, carácter patrimonial, anticipó ayer a LA NACIÓN Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones. La BDM no ofrecerá documentos corrientes, sino «con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas».

«Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562», explicaba Abid. Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; trabajos de científicos árabes que desvelan el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil. Es fácil de navegar.Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas, EL ESPAÑOL.

La biblioteca comienza con unos 1.200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.

¿Cómo se accede al sitio global?

Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco, en París, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio http://www.wdl.org/. El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse. Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución.

El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original. Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.

Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Hernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las «Fabulas» de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8000 A .C.

Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita.

La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea. Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio a las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invaluable, inabordable, único, que cada cual alguna vez soñó conocer.

 



@ » Pasaje al Futuro» – No se pueden perder el libro de Santiago Bilikins.

foto-treslibros

 

“Esos cambios que en el presente nos incomodan
abren puertas a un futuro asombroso”.

Descargar el capítulo 9 AQUI

 

 

 

 

 



@¿Te gusta viajar?

Lee este artículo. «Esa primera ráfaga» por Iván de Pineda.



@Para docentes: Leer a George Steiner

SteinerBk

A George Steiner  le interesa sobre todo la precisión, llegar al meollo de las cosas. Dijo que sí, que es escritor y filósofo, pero que, por encima de todo, se considera un profesor. “Toda mi vida he sido profesor de Literatura. Llevo 50 años ayudando a leer”.

Hace años me regalaron Lecciones de los maestros de Steiner y recuerdo que ya planteaba el problema de la pérdida de prestigio del profesor o maestro que antes poseía. El libro invita a reflexionar sobre el acto de enseñar y las complicadas relaciones entre quienes dan el conocimiento y quienes lo reciben. Ser profesor, enseñar, es ciertamente una actividad llena de riesgos, de luces y sombras. Una buena clase, una lección magistral, requiere no menos de inspiración que de una preparación adecuada y depende, además, de un conjunto de factores de enorme fragilidad. La enseñanza, decía, es una actividad laboral que reporta pocas gratificaciones (y no se refería a las económicas) y que con demasiada frecuencia tiene que ver más con la resignación que con el entusiasmo. En dicho libro recordaba la cruel sentencia de Goethe:

“El que sabe hacer una cosa, la hace. El que no sabe, la enseña”.

 



@Para todos:

Recomendaciones de libros para chicos ¿Qué puedo leer?

Mirá este catálogo y compartí con tus hijos el placer de la lectura, por lo menos 10 minutos por día

Catalogo longseller

www.longseller.com.ar/catalogo2015infantil/HTML5/index.html

 

 



@Para ver

¿Qué es la pobreza? | Daniel Cerezo | TEDxRiodelaPlata



@Muy interesante

10407325_681391411952995_1610739515397118349_n

El investigador en neurociencia Francisco Mora asegura que el elemento esencial en el proceso de aprendizaje es la emoción porque sólo se puede aprender aquello que se ama, aquello que le dice algo nuevo a la persona, que significa algo, que sobresale del entorno en Neuroeducación, el libro que acaba de publicar en Alianza Editorial. «Sin emoción –dice– no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje, no hay memoria». –
«la neurociencia cognitiva ya nos indica, a través del estudio de la actividad de las diferentes áreas del cerebro y sus funciones que solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que te dice algo. aquello que llama la atención y genera emoción. aquello que es diferente y sobresale de la monotonía».

«La atención, ventana del conocimiento, despierta cuando hay algo nuevo en el entorno. Ese ‘algo nuevo’ apela, como hace millones de años, a la supervivencia como último significado» –añade–. «La atención nace de algo que puede significar recompensa (placer) o castigo (peligro) y que por tanto tiene que ver con nuestra propia vida». «Pero con el devenir evolutivo y la propia civilización –advierte Mora–, aprender y memorizar son mecanismos que los hemos llevado a unos niveles tan abstractos y de tan alto calado social que escapan y se han venido alejando de las raíces inviolables, genéticas y evolutivas, de aquella alegría que en su origen significó verdaderamente aprender y memorizar».
«requiere un conocimiento de cómo funciona el cerebro en esos procesos y llevarlo a los maestros y los profesores para que estos finalmente lo apliquen en las aulas». Asegura que «de esto se han dado cuenta muy recientemente prestigiosos pensadores e instituciones como el recién creado Centro de Neurociencia para la Educación de la Universidad de Cambridge o la International Mind-Brain and Education Society a través de su revista Mind, Brain and Education». No obstante asegura que «es bien cierto que, hasta ahora, el conocimiento extraído de las neurociencias no ha sido fácil mostrarlo a los maestros y ellos transferirlo como método a la enseñanza de los niños o los estudiantes de instituto».
Reconoce que «existen problemas en la relación neurocientífico-maestro (y mas allá profesores universitarios) sobre todo en el lenguaje utilizado por los primeros para dirigirse a los segundos en la transferencia de estos conocimientos. y en los segundos, los maestros, para captar, con certeza y seguridad esos conocimientos a la hora de emplearlos con los alumnos».